Tras el feriado en Estados Unidos por el Día de los Caídos, la soja retomó este martes sus operaciones en el mercado internacional de Chicago con leves subas. Mientras que se mantuvo en los U$S270 por tonelada en el segmento disponible de Rosario, donde se negocia con el descuento de las retenciones.
“Fue una rueda con relativa estabilidad en la operatoria de soja. Por mercadería disponible se ofrecían los U$S270, mientras que por entrega contractual se proponían U$S275 por tonelada”, afirmó el responsable de Research de la corredora Zeni, Eugenio Irazuegui, en diálogo con TN.
Leé también: La provincia de Buenos Aires declaró la emergencia agropecuaria en 12 distritos y destinó fondos para caminos
En el mercado a término (A3), se registraron leves caídas en las posiciones con vencimiento de julio a enero.
El dólar oficial mayorista, que se utiliza para ingresar las divisas de la exportación, registró un avance diario de 0,90% y cerró a $1170.
En Chicago, la oleaginosa trepó U$S0,55 y se negoció a un promedio de U$S390,41 por tonelada en el contrato con entrega a julio.
“La soja anotó modestos avances con la reapertura de los mercados por el feriado estadounidense. Durante la mañana se confirmó una importación por parte de la agencia estatal SLAL de Irán, que se aseguró una tanda por 240.000 toneladas de harina de soja”, resumió Irazuegui.
Leé también: “Parecía un mar”: la increíble huida en tractor del agroinfluencer que quedó atrapado en las inundaciones
Si bien da señales de la demanda proveniente de Medio Oriente, la operación pactó que la mercadería debe ser de orígenes sudamericanos, ya sea de Brasil como de Argentina.
La licitación ha sido cubierta en su totalidad, pese a las dificultades financieras que suele presentar este importador. “Los problemas de pago que han exhibido firmas iraníes, en virtud de las sanciones occidentales, pueden reducir su participación de las licitaciones internacionales”.
Por otra parte, la siembra norteamericana siguió su curso habitual y para hoy se aguardan los números oficiales con los avances reportados.
Los cereales cayeron en Chicago
En el vencimiento a julio, el trigo cedió U$S5,14 y se valuó a U$S194,19, mientras que el maíz perdió U$S0,49 y se ubicó en U$S180,90 por tonelada.
“Hubo un saldo negativo para las cotizaciones del maíz al cierre de esta jornada. Un comienzo adecuado para la recolección de los primeros cuadros tardíos (safrinha) en los estados brasileños de Paraná y Mato Grosso. En consecuencia, a pesar de que los volúmenes aún son limitados, comienza a ingresar mercadería a los flujos comerciales”, relató el analista de Zeni.
Además del clima, el mercado también está pendiente a los casos de gripe aviar reportados en algunas granjas, que podría tener incidencia en el pulso de la demanda doméstica en el mediano plazo.
Leé también: Campos inundados, animales perdidos y cultivos dañados: el desolador paisaje que dejaron las fuertes lluvias
Por otra parte, la recopilación de inspecciones de embarques estadounidenses elaborada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por su sigla en inglés) arrojó un retroceso del 19% a la última semana.
Por último, el trigo se destacó por extender la racha bajista y descontar algo más de U$S4 por tonelada.
“El mercado tomó nota de la reducción de los riesgos climáticos que venían incidiendo en los principales exportadores del hemisferio norte. No sólo el impacto limitado de las heladas tardías ocurridas en el oeste de Rusia (Rostov) que terminó siendo acotado, sino también las precipitaciones observadas en la porción norte de Europa”, describió Irazuegui.
En cuanto a la región noreste de China (provincias de Henan y Shaanx) no se reportaron grandes variantes en materia de temperaturas, pero sí han aparecido aportes hídricos en el radar para lo que resta de la semana.
“Cabe recordar que, hacia la primera semana de mayo, las autoridades chinas había emitido una serie de alertas meteorológicas por la proximidad de condiciones climáticas más cálidas”, concluyó Irazuegui.