TN

Temas de hoy:

  • Javier Milei
  • Dólares "del colchón"
  • Legislativas bonaerenses
  • Donald Trump
  • Dólar hoy
  • Juicio por la muerte de Maradona
  • Corte Suprema
  • Inter Miami
  • Cultura
  • EN VIVO
    tnCultura

    Impactante exposición en el Recoleta: obras de Berni y destacados artistas contemporáneos bajo un cielo oscuro

    “Carrona última forma” se podrá ver hasta octubre en la sala Cronopios. 38 obras de gran impacto muestran los modos en que el arte argentino tramita el realismo social. También se exhiben trabajos de Forner, Schvartz, Maresca y Stern, entre otros.

    Mariana Mactas
    Por 

    Mariana Mactas

    23 de mayo 2025, 15:22hs
    La puesta de la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta impacta por su disposición bajo un "cielo oscuro". (Foto: C.C. Recoleta).
    La puesta de la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta impacta por su disposición bajo un "cielo oscuro". (Foto: C.C. Recoleta).

    Crisis. Realismo, trauma social, corrupción, violencias. 1976, 2001, 2020. En términos del poeta Leónidas Lamborghini, carroña. Son las páginas de “Carroña última forma”, poesía en llamas publicada en plena catástrofe de 2001, las que abren la muestra que toma su nombre en la sala Cronopios, la más importante del Centro Cultural Recoleta.

    Con curaduría de Javier Villa y Carla Barbero, una exhibición que viene a dialogar con el momento desde las tensiones de otros, proponiendo un diálogo entre propuestas de artistas contemporáneos y sus maestros.

    Berniadas. Espacio "cartonero" y homenaje a Berni, armado por la propia artista en la sala Cronopios. (Foto: CC Recoleta)
    Berniadas. Espacio "cartonero" y homenaje a Berni, armado por la propia artista en la sala Cronopios. (Foto: CC Recoleta)

    Es una de las razones de su curiosa puesta en escena: el visitante se encuentra primero con las páginas de los Lamborghini, Leónidas y Osvaldo (recomendación: deténgase para los detalles del manuscrito de este último, y sus ilustraciones). Frente a ellas, el enorme espacio está flanqueado por una serie de es que nos dan la espalda. Hay que caminar hacia una suerte de altar iluminado con una trinidad de obra de obras de Antonio Berni y Raquel Forner, a las que miran las obras de los artistas de hoy.

    La guerra (1976), oscurísima pieza de Berni con la muerte trasladando a dos decapitados en un carro, y La torturada, del mismo año, que se vio en la última edición de ArteBA, con esa mujer picaneada por dos torturadores. Dos obras del maestro rosarino tan conocidas como poco expuestas, sobre las que cuelga, desde el techo, La Victoria (1939), maravilla de Raquel Forner, con otra mujer devastada, desmembrada, en el centro.

    Santiago O. Rey, radicado en Olavarría, creó cinco pinturas para la muestra. (Foto: CC Recoleta).
    Santiago O. Rey, radicado en Olavarría, creó cinco pinturas para la muestra. (Foto: CC Recoleta).

    A los costados, dos instalaciones site specific que ponen la piel de gallina. La creada a partir de la foto performance de Liliana Maresca en la costanera, con imágenes que la artista tomó de archivos de prensa para, precisamente, una muestra en el Recoleta. Está armada con es de esas imágenes, incluido el desnudo de la artista tomada por Marcos López, sobre un suelo de escombros. Del otro lado, Marcia Schvartz montó, especialmente para esta exposición, Berniadas: guiño a Berni y también hija de la crisis de 2001. Aunque más bien, pionera, en eso de utilizar latas, bolsas, grafitis, residuos y sobre todo el cartón que luego tomarían muchos artistas como materiales de expresión poscrisis.

    “Los artistas contemporáneos heredan miradas exacerbadas sobre lo real de los maestros a los que miran y, como ellos, exploran la relación entre lo íntimo y lo social”, dicen los curadores. Y mencionan una y otra vez la palabra abyecto: una clave para tramitar la realidad desde el arte.

    La tenebrosa pieza de Antonio Berni, de 1976, estrella de la exposición. (Foto: CC REcoleta).
    La tenebrosa pieza de Antonio Berni, de 1976, estrella de la exposición. (Foto: CC REcoleta).

    Tobías Dirty (Villa Gesell, 1990) retuerce figuras humanas que parecen desafiar los límites del lienzo. Como apuntó la crítica Ana María Batistozzi en la recorrida de prensa, recuerda al ejercicio plástico que pintó el mexicano Siqueiros en la quinta de Botana. Santiago O. Rey (Buenos Aires, 1983), que en pandemia se radicó en Olavarría, produjo cinco pinturas de gran formato y materialidad para esta muestra, en las que las silobolsas, los granos de soja, los horizontes camperos dan cuenta de la influencia de esa pampa productiva en su trabajo.

    Verónica Meloni (Córdoba, 1974), referenta de la performance en el país, aporta su tremendo videoperformance Negociación, realizado en el espacio público entre 2006 y 2014, en la llamada zona roja de la ciudad de Córdoba. Enfrente, gigantes reproducciones de los famosos sueños de Grete Stern. Sus interpretaciones de los sueños de las lectoras de la revista Idilio, en los años 50. Maravillas. Y todo con entrada gratuita, hasta octubre.

    Los collages de Stern para la revista Idilio, de los años cincuenta, frente a la foto performance de Liliana Maresca con fotos de prensa. (Foto: CC Recoleta).
    Los collages de Stern para la revista Idilio, de los años cincuenta, frente a la foto performance de Liliana Maresca con fotos de prensa. (Foto: CC Recoleta).

    Las más leídas de Cultura

    1

    Joana Gieco, la hija de León que respeta todos los géneros: hace folklore y también metal

    Por 

    Cecilia Absatz

    2

    Así es “La revista del Cervantes”: homenajes, nostalgia y celebración de una Argentina que se reía de sí misma

    Por 

    Mariana Mactas

    Suscribite a los newsletters de TN

    Recibí las últimas noticias de TN en tu correo.

    Temas de la nota

    Centro Cultural RecoletaArte

    Más sobre Cultura

    Joana Gieco es pianista, arregladora y compositora (Foto: Instagram / joanagieco)

    Joana Gieco, la hija de León que respeta todos los géneros: hace folklore y también metal

    Por 

    Cecilia Absatz

    "La revista del Cervantes" cuenta con cincuenta artistas sobre el escenario y la orquesta del teatro en vivo, en el foso a sus pies. (Prensa Teatro Cervantes)

    Así es “La revista del Cervantes”: homenajes, nostalgia y celebración de una Argentina que se reía de sí misma

    Por 

    Mariana Mactas

    Panorámica desde la ciudad inundada hacia la nueva Federación. (Foto: Adobe Stock)

    “Algo que nadie hizo”, un relato nacido en la memoria de Federación, la ciudad que desapareció bajo el agua

    Por 

    Mariana Mactas

    Los comentarios publicados en tn-ar.noticiasalagoanas.com podrán ser reproducidos parcial o totalmente en la pantalla de Todo Noticias, como así también las imágenes de los autores.

    © 1996 - 2025, Artear

    Seguinos en las redes

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Últimas noticias

    • Euro hoy y euro blue: a cuánto cotizaron este miércoles 28 de mayo
    • Sin cepo al dólar: a cuánto cotizaron el oficial y las otras opciones cambiarias este miércoles 28 de mayo
    • Boca inició gestiones para darle el primer refuerzo a Miguel Ángel Russo: “Piden cinco millones de euros”
    • Si tenés cáscaras de manzana, no las tires: por qué recomiendan ponerlas en agua

    Secciones

    • Últimas noticias
    • Elecciones 2025
    • Deportivo
    • Show
    • Economía
    • Internacional
    • Opinión
    • Policiales
    • Política
    • Sociedad

    Sitios amigos

    • Grupo Clarín
    • Artear
    • eltrece
    • Ciudad Magazine
    • El Doce
    • Cucinare
    • Canal (á)
    • Clarín
    • Olé
    • Mitre
    • La 100
    • Cienradios
    • TyC Sports
    • La Voz
    • Vía País

    Descargate la app de TN

    google-playapp-store

    Seguinos en las redes

    © 1996 - 2025, Artear

    Mapa del sitio
    Términos y Condiciones
    Políticas de privacidad
    Media Kit